Ubicado en la Plaza “Roque Sáenz Peña”, en la esquina de Av. Juan B. Justo y Lamas del barrio la Paternal de la CABA. Obra Inaugurada en junio 2007 cuyo nombre es "Ausencia y Presencia", paraleliza el lado negativo y el positivo de una misma imagen y su autora es la artista plástica Virginia Caramel, fue emplazada, gracias a una donación realizada por amigos y colegas de músico (Ley N° 2.009 - 22/06/2006).
La obra consta de dos placas paralelas de 15mm. de espesor de acero cortada y pesa aproximadamente 1250 kilos y esta soportada por dos pilares de concreto, en cuyo interior descansan las cenizas del “Carpo”, la obra se completa con una placa con la leyenda “Cuando no sientas las caricias de mis manos y el calor de mi cuerpo, guitarra... vas a llorar!”.
En este blog podrán encontrar diferentes esculturas que intervienen los espacios públicos de nuestro país. Algunas de ellas novedosas, controvertidas, polémicaspara luego ir analizando dichas intervenciones con el objetivo “de concienciarsobrela importancia yla responsabilidad que significa intervenir artísticamente en los espacios públicos que comprometen a la imagen de la ciudad.
Advertir que si bien la ciudad es el soporte ideal para la expresión plástica, hasta el punto de determinar el grado de evolución humana de la sociedad que la habita, no menos cierto es que estas actuaciones constituyen un riesgo en sí mismas, pudiendo ser tan degradantes o más que el foco problemático que pretendían solucionar. De esta manera reconociendo el compromiso que implica encontrar soluciones integradoras, unificadoras con el entorno, clima, historia, carácter, etc.” *
Al mismo tiempo, quiero ofrecer en el lector el material necesario para analizar las bases reglamentarias de llamados a concursos para monumentos o intervenciones urbanas; los encuentros y simposios de escultores; las problemáticas relacionadas a la legislación del espacio público y la escultura urbana.
*(Los textos entrecomillados fueron tomados yadaptados de:
Juanjo Novella - http://www.artepublico.net/)
Toda la información e imágenes contenidas en este blog tienen, exclusivamente, una intencionalidad didáctica y una funcionalidad educativa. Si cualquier persona estima que con las imágenes aquí empleadas se vulneran sus derechos de autor, puede dirigirse a hunmanik@yahoo.com.ar, para solicitar el retiro del material que considere de su propiedad intelectual. - All the information and images in this blog have an exclusively didactic purpose and educational function.. In any case, if anyone should consider that the publication of any of the images here constitutes an infringement of their copyright, they may request the blog webmaster whose address appears in the header, to withdraw the material they hold copyright on.
“El dilema de armonizar intereses personales y sociales es continua tensión en el hombre. La calle, la vecindad, el pueblo o ciudad en la cual vivimos son una verdadera continuación de nuestras casas. Es necesario que esta idea amplia de hogar también produzca una emoción estética para satisfacer nuestra necesidad de belleza… un ámbito bien organizado, ya sea público o privado, tiene el poder de provocar ciertas emociones que nos afectan profundamente… es digna de notar la dicotomía en el hombre cuando actúa en dos sectores diferentes: el privado y el público o social. Si se trata de su apariencia personal o sus objetos cercanos, se siente fuertemente motivado a satisfacer sus necesidades emocionales. Sin embargo, ese criterio cambia cuando sirve a la comunidad en calidad de administrador público. Olvida sus intereses como individuo y deja de lado el aspecto emocional de las obras que planifica, diseña y construye, así como también la integración armónica de los elementos que rodean las obras”. Fragmento de “Escultura monumental y sociedad”, Martín Blaszco.
Una ley...
“Desde el establecimiento de la Ciudad Autónoma, y por su misma Constitución, el emplazamiento de monumentos y obras de arte necesita una ley de doble lectura, es decir de una aprobación inicial, seguida de audiencia pública y, posteriormente, de la ley final. Este mecanismo propone la necesidad de un consenso para cualquier emprendimiento de estas características en un espacio de uso público”. Leticia Maronese, “Monumentos y obras de Arte en el Espacio Público de Bs. As”.
Ley Nº 738 - CABA.
"Artículo 1º.- Créase la Comisión de Evaluación de Obras de Arte en el Espacio Público".
“En razón de la necesidad de contar con un único criterio dirigido al emplazamiento, desplazamiento o remoción de obras de arte en la vía pública en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires oportunamente esta Legislatura sancionó el 14 de diciembre de 2001 la Ley nº 738.
Lamentablemente esta norma fue derogadapor el Art. 1º de la Ley Nº 2.713, BOCBA Nº 2957 del 25/06/2008, y desde entonces se hizo notoria la falta de un criterio técnico que defina esta importante cuestión demorándose los trámites injustamente.” (…)
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley
Artículo 1°.- Créase la Comisión de Evaluación de Obras de Arte en el Espacio Público.
Artículo 2º.- Interpretase como Obras de Arte, a los efectos de esta Ley, a los monumentos, obras pictóricas murales, esculturas, relieves y fuentes, que modifiquen el espacio público.
Proyecto 282-D-2010 (En comisión).
Trasladar el monumento del Gral. Julio A. Roca a una estancia de su familia y llamar a la plaza donde se halla emplazado actualmente "Homenaje a la mujer originaria"
Fabio Hernán Basteiro, Legislador por Proyecto Sur.
PROYECTO DE LEY
Articulo 1°: El Poder Ejecutivo ordenará, a través de la repartición que corresponda, el traslado del monumento dedicado al General Julio Argentino Roca, actualmente emplazado en la Av. Diagonal Sur J. A. Roca y Perú. El destino del mismo será la Estancia La Larga, propiedad de la familia Roca, en la localidad Bonaerense de Daireaux.
Articulo 2°: La plaza donde se halla emplazado actualmente pasará a llamarse "Homenaje a la Mujer Originaria", en cuyo vientre se formó el nativo criollo, que conforma actualmente el 54 por ciento de la población argentina.
Artículo 3° - Comuníquese, etc.
Marzo 2010.
El patrimonio de la CABA.
Según el inventario del año 2000 el patrimonio escultórico y decorativo de exteriores de la ciudad de Buenos Aires consta de 131 monumentos, 186 bustos, 122 estatuas, 59 grupos escultóricos, 21 relieves, 22 figuras, 148 móviles, 68 fuentes, 291 jarrones, 56 motivos decorativos, 6 farolas y 42 surtidores.(Carlos Estévez).
“Los monumentos antiestéticos tendrán su propio catálogo”, (1998).
¿Por qué existen tantos monumentos horribles en la Argentina? La pregunta desvela a Américo Castilla, artista plástico y gerente cultural de la Fundación Antorchas, que tiene en preparación un catálogo muy original.
En los últimos cuatro años recorrió todo el país catalogando más de 1500 "adefesios" que retratan desde próceres y bomberos hasta vírgenes, accidentes aéreos y niños pasteleros.
"Ninguno de los libros que se refieren a los monumentos argentinos -incluso los editados por la Academia Nacional de Bellas Artes- mencionan su existencia. Su negación no nos vuelve más ilustrados: por el contrario, su admisión puede aportar un punto de partida para el intercambio de ideas sobre convivencia humana", aseguró el especialista, en diálogo con La Nación.
(…)
Para Castilla, el núcleo del problema radica en pensar que el espacio público es gratis. "A los gobernantes les da lo mismo emplazar cualquier cosa, con tal de que no traspase los límites del orden establecido", aseguró.
Claro que no siempre fue así. Existió un pasado glorioso en el que Bourdelle y Rodin eran elegidos para recordar a Alvear y a Sarmiento. A esa época siguió otra, caracterizada por la proliferación de otros intentos más modestos y definitivamente menos felices, "pero al menos honestos, de quienes dominaban el oficio".
Así se multiplicaron las esculturas en cemento en homenaje a la madre, al cartero, a Sarmiento, a San Martín y a Eva Duarte de Perón.
"Hasta ahí el daño parecía más o menos controlado, pero en los últimos diez años se intentó volver a la pretensión artístico-monumental sin siquiera contar con materiales nobles. Los resultados fueron patéticos", afirmó Castilla, cuyo trabajo verá la luz el 3 del mes próximo en la Universidad de Rosario y será editado en forma de libro. La investigación ya fue presentada en el Instituto Goethe y en el Museo Nacional de Arte Moderno.
Pero, ¿cómo sabemos que un monumento es verdaderamente feo? Ya en 1917 Marcel Duchamp proclamó que su "Mingitorio" era arte. Cuando existen bustos de Belgrano pintados de verde para aggiornarlos o Quirogas sin brazos, ¿cómo nos aseguramos de que no estamos frente al último grito en arte urbano?
Para el especialista de la Fundación Antorchas, al borde del año 2000, algunos criterios prevalecen. "La ignorancia del oficio hace que, por ejemplo, se elijan materiales inadecuados para una obra al aire libre -como en el Quijote de la Nueve de Julio- o que no se prevean la escala ni el impacto de la obra en relación con la restante señalización, la vegetación o la circulación pública", aseguró.
Pero a veces el problema ni siquiera es la escultura misma, sino su emplazamiento: "El general Bussi, en la década de los setenta, decidió sacar una serie de menhires arqueológicos de su contexto original y trasladarlos al cerro Tafí, fijándoles un orden cuasi militar, con una ruta de ascenso que sus soldados señalaron cuidadosamente con piedras pintadas de blanco", recordó Castilla.
Las bases y pedestales merecen un capítulo aparte. Un buen ejemplo es el de una escultura de Puerto Madryn hecha en forma de casita, que de inmediato alojó a agradecidos vagabundos, por lo que fue necesario construir una reja, "que hace que el visitante se pregunte cuál es el sentido metafísico de ese vacío enclaustrado debajo de la imagen principal", relató.
Sin registro oficial
"No hay un registro oficial. Si nos enteramos, en general se hace un concurso, pero hay muy poco que podamos hacer en el nivel municipal. Suelen terminar siendo encargos a algún conocido de quien se quiere emplazar el monumento", se lamentó la presidenta de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, Magdalena Faillace. También aseguró que, cuando fue consultada, la comisión muchas veces se expidió para que algún monumento no se levante o para que se lo cambie de lugar.
"Estamos trabajando en una campaña de concientización para que se respeten las cartas internacionales de conservación de la Unesco. Pero además se debería popularizar el premio Atila a las malas intenciones en el espacio público", aseguró la funcionaria.
El Monumentalismo de Amerindia.
“… lo monumental no es precisamente lo grande. Para designar a una obra enorme es correcto utilizar el término ‘colosal’. Algunas veces lo monumental también es colosal, pero una obra de pequeño tamaño puede estar concebida monumentalmente. De igual manera hay obras artísticas enormes que no son monumentales. ¿Cómo se entiende esto? Pues, porque este concepto parte de la idea de una singular distribución de los volúmenes en el espacio, de la síntesis y amplitud de planos y formas en función de un todo.” ... “El arte es siempre un hecho dado. Este objeto, creado o una forma y un contenido eurítmicamente resueltos pueden ser analizados. Dicha forma fue concebida para un determinado mensaje y la fusión de ambos creará una realidad poética. Esta poesía, su forma y el contenido que la generan, son el objeto analítico de la estética. Pero, eso no es todo. Creo que esa obra es una metáfora de una fuerza vital, que expresa y se nutre con esa alegoría que es la obra de arte, uno de los tantos hechos humanos generados por el SER. (...) estética y ontología, el arte y el SER, son componentes vitales, cuya euritmia hace que el hombre se introduzca en una armonía trascendental donde la estética es el con qué, la herramienta, y lo ontológico el por qué y el para qué, la necesidad y su fundamento esencial metafísico”. Cesar Sondereguer.
El “arte trivial”…
“(Trivalkunst), se caracteriza por un tipo de imagen barata, afectada, pretenciosa, sin el momento ideativo que es propio de toda obra de arte seria. Esculturas triviales es posible ver en gran número de plazas, ciudades o pueblos de nuestro país, generalmente a la entrada de localidades o en lugares muy visibles, lo cual delata el nivel de apreciación estética de las ‘autoridades’ que manejan el mundo de hoy.” ”Monumentos a la ‘Madre’, al ‘Bombero’, a ‘Santos’ homónimos, pululan en nuestras localidades, pero en casi todos los casos son fríos e inexpresivos, copia de láminas de libros, sin originalidad ni profundidad.” “Si bien la factura muchas veces técnicamente no es mala, el sentido que entrañan es periférico, tiende a impactar pero a vuelo rasante del suelo, sin fantasía, nobleza ideativa ni otras de las caracterizaciones del arte que es fruto de una...” Jorge Fernández Chiti, “Estética de la nueva imagen cerámica y escultórica” (1991).
Los bustos...
“La mayor parte de nuestras esculturas son bustos. Estos no gozan del beneplácito de las autoridades del M.O.A. porque generalmente carecen de valor estético. En realidad su valor es simbólico. Se realizan con fines político-ideológicos para rendir homenaje. Desde la antigüedad el monumento cumple estas funciones. Nació con el culto a los dioses, a los muertos en algunas civilizaciones. Más tarde para recordar conmemoraciones y triunfos guerreros. Por su enorme carga simbólica, la lectura de los ornamentos, esculturas y monumentos nos brindan información inapreciable de carácter histórico y nos da cuenta de las relaciones de poder en una época o sociedad determinadas”. Leticia Maronese.
¿Cómo pensar la realidad nacional?: crítica al pensamiento colonizado.
…Norberto Galasso satiriza sobre las necedades y la tilinguerías de nuestra cultura. Al modo de Jauretche en su Manual de zonceras argentinas, polemiza con figuras consagradas y nos revela los prejuicios que hacen que asumamos una perspectiva semicolonial que desvaloriza lo argentino y latinoamericano y privilegia lo extranjero. Ese cristal distorsionado nos proyecta una imagen de una “realidad nacional” funcional a los intereses del imperio. Según Galasso hay argentinos que piensan en ingles, otros, en francés, y no faltaron quienes, en ciertas épocas, pensaron y actuaron según ópticas alemanas o del fascismo italiano, o aun aquellos que, desde cierta izquierda, piensan en ruso o chino… Pág. 57. Lo mismo ocurre con los monumentos, dando lugar a lo que Ricardo Rojas califica como malsana “pedagogía de las estatuas”. Así , en una ciudad como Buenos Aires, donde ni El Chacho, ni Felipe Varela tienen estatuas, se erigió una en homenaje a Canning en la plaza Británica, que motivo un volante de FORJA donde Scalabrini Ortiz explicó que éramos colonia inglesa… Del mismo modo, Ricardo Rojas se alarmaba por la extranjerización, creciente a principios de siglo y decía que las estatuas de Garibaldi en plaza Italia y la de Mazzini junto al puerto, anoticiaban a los inmigrantes: “¡No venís a una patria, sino a una colonia!”… Por Norberto Galasso.
Contaminación visual...
“Pero independientemente de los vaivenes de la moda y por imposiciones de otro tipo, nuestros espacios públicos se encuentran contaminados visualmente por la propaganda de grandes carteles. El monumento de la postmodernidad es el cartel de neón publicitario. Recientemente una nueva dependencia gubernamental fue creada para solucionar estos problemas. Pero el problema es cultural: hace a los valores que portan los integrantes de una sociedad. No existe condena social a la contaminación visual, como tampoco al uso y abuso del grafitti sobre monumentos y edificios. Corresponde a la idiosincrasia de los argentinos invertir poco dinero en obras de arte –tampoco existen incentivos fiscales para ello. En consecuencia, no observamos en nuestra ciudad obras de arte en espacios privados, a la vista de los vecinos, con la salvedad de los murales existentes en fachadas y recepciones”. Leticia Maronese.
Demilición.
La Plaza Perú, en Figueroa Alcorta y Salguero. En el centro tenía un caracol de hormigón, que era un diseño de Burle Marx, el diseñador de parques más importante de Brasil y uno de los más reconocidos en todo el mundo. Fue el autor de los jardines de Brasilia. Durante la década del 90 fue desmantelado.
¿Misteriosas desapariciones?
“Tampoco fue, el único caso de desaparición (la VI sinfonía de Tomassi). Medio siglo antes, el primer monumento erigido en homenaje a Aristóbulo del Valle desapareció de su ubicación en el parque Tres de Febrero. Jamás se encontraron rastros del mismo. Para reparar el daño se encargó al escultor francés Charles Despiau, tiempo después, un segundo monumento que fue a ocupar el lugar de donde había desaparecido el primero. Como si ese sitio maldito se tratara del Triángulo de las Bermudas, la obra de Despiau también se esfumó. En esta oportunidad, la escultura sufrió un hábil escamoteo: le fueron borrados la figura y el nombre del tribuno del ’90. Y así, desfigurada, fue secuestrada y llevada a Campana. Allí se encuentra hoy, en la plaza Eduardo Costa, nadie sabe en memoria de qué. Quienes reconstruyeron la historia de estos desdichados monumentos sostienen que la discriminación política fue la causa que originó las misteriosas desapariciones. Es probable que el mismo motivo haya sido el que impulsó al gobierno nacional, a comienzos de siglo, a interrumpir para siempre la obra que la famosa escultora Lola Mora estaba realizando como homenaje al mismo Aristóbulo del Valle. La artista tucumana apenas alcanzó a tallar algunas figuras que compondrían el conjunto. Uno de esos restos fue tallado por un investigador en los parques de Palermo. El hombre reconoció la mano maestra de la Mora y determinó el origen de la escultura. Esa figura de mujer hoy está instalada en el Jardín Zoológico”. Luis Verdi.
Arte Nazi y Totalitario.
Monumento a José Félix Uriburu en Balcarce. El arte pude ser entendido como expresión de los estados más sublimes del alma, como denuncia de las injusticias sociales o como sistema de propaganda político, entre otras funciones. (…). Lic. Juan A. Lázara. No solo un monumento a Uriburu tiene Balcarce, también tiene una avenida.
La estatua de Raoul Wallenberg dañada.
Un nuevo acto de vandalismo se registró en la esquina de Austria y la Avenida del Libertador, en el barrio de Recoleta, cuando la escultura de Raoul Wallenberg apareció cubierta de manchas de pintura roja. La Nación, 8/6/2003.
PLAZA MISERERE o PLAZA ONCE...nomenclatura a medida.
La reacción porteña no se hace esperar. Los partidarios de Mitre y Alsina conspiran contra Urquiza. Así, una alianza rosista-mitrista da el golpe el 11 de septiembre de 1852. Como gesto simbólico, se abrazan dos íconos políticos opositores: el rosista Lorenzo Torres y el mitrista Valentín Alsina. Este abrazo pasará a la historia como el Abrazo del Coliseo, ya que tuvo lugar en el Teatro Coliseo. Así, mientras en Santa Fe se discutía la Constitución, Buenos Aires se separaba de la Confederación. La oligarquía porteña, formada por los comerciantes y ganaderos, materializará su triunfo para recordar ese momento histórico en la Plaza Miserere, llamándola Plaza Once, con un monumento central dedicado a Rivadavia, que tiene inscripto en una de sus paredes: “Al más grande hombre civil de la tierra de los argentinos”. Está rodeada por las calles: Rivadavia, Mitre y Pueyrredón “vigiladas” de cerca por Sarmiento, Viamonte y Lavalle. Se aclara para los distraídos (…) Néstor Genta, fragmento de “De estatuas y zonceras – Como orquestar una nomenclatura a medida”. (Enlace el la foto).
Salliqueló: El pueblo puso fin al homenaje a las dictaduras, 2 de febrero de 2011.
En las primeras horas de esta madrugada una pueblada autoconvocada, procedente de diversos puntos del país, e integrada por jóvenes y viejos militantes del campo nacional y popular, llegó hasta la localidad de Salliqueló, provincia de Buenos Aires, y procedió a la destrucción del monumento erigido como festejo por el golpe de Estado del 16 de junio de 1955, que derrocó al entonces presidente constitucional General Juan Domingo Perón, e inició los primeros dieciocho años de persecuciones, tortura, cárcel y asesinatos por cuestiones políticas en nuestro país, la autodenominada “revolución libertadora”, recordada por el pueblo como fusiladora o libertadura. (…) Por Daniel Brión (enlace de la nota en la foto).
"Canto al Trabajo", 29 de marzo de 2011.
El monumento al trabajo, 11 años de abandono (enlace de la nota en la foto).
Lola Mora (1866-1936).
Dolores Mora de la Vega (Lola Mora), considerada la primera escultora argentina.
Lola Mora
Una mujer singular para la rígida moral de principios de siglo, quien -según Páez de la Torre y Terán- "rechazó de plano el destino que le aguardaba en Tucumán, de juiciosa docente pintora de naturalezas muertas, y se dispuso a hacer una carrera, con una voluntad indomable y dispuesta a cualquier sacrificio".
A su regreso de Roma comienza en tallado de varias estatuas y alegorías destinadas al Palacio del Congreso de la Nación Argentina que fueron alzadas para su inauguración en 1906 sobre el frente de la Avenida Entre Ríos y lucían en los dos pedestales que flanquean la escalinata y estas eran: La Libertad, El Comercio (o Progreso), dos leones, La Paz, y La Justicia. Durante el invierno de 1913 la bancada opositora del Congreso (Radicales y Socialistas) propuso la investigación en torno del financiamiento de la construcción del edificio aprovechando para denostar acerca de los valores de las esculturas. Suscitado el escándalo, la suerte de los mármoles estuvo echada; por lo que inmediatamente fueron destinados a unos galpones municipales, junto a las estatuas del General Alvear, Mariano Fragueiro, Facundo Zuviría y Narciso Laprida que estaban ubicadas en los nichos altos del Salón Azul en el interior del Palacio Legislativo. En 1927 las cinco alegorías de la entrada principal del Congreso (Objetadas por su aire sensual) fueron trasladadas a la ciudad de San salvador de Jujuy y fueron colocadas en torno al Palacio de Gobierno de Jujuy, y "Los Leones" en la Plaza Central del barrio Ciudad de Nieva de la misma ciudad. Muchos años después, en memoria de la genial escultora, el Congreso de la Nación Argentina ha instituido por ley 25.003/98, la fecha de su natalicio –17 de Noviembre–, en "Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas". Fuente: http://www.senado.gov.ar
Lucio Correa Morales (1852-1923).
Cronológicamente es el primer escultor argentino. Como otros artistas de la época estudia en Italia. Se lo considera dentro del realismo naturalista. Algunos autores consideran a Francisco Cafferata como el primer escultor del país por ser el “Monumento al Almirante Brown” el primero erigido por un escultor argentino.
Rogelio Yrurtia (1879 - 1950).
Se formó con Lucio Correa Morales, la ciudad de Buenos Aires cuenta tres monumentos que son verdaderos iconos: el “Monumento a Dorrego”, el “Canto al Trabajo” en Paseo Colón e Independencia, y el “Mausoleo de Rivadavia” en Plaza Miserere.
Agustín Riganelli (1890-1949).
Nace el 5 de mayo de 1890 en el barrio de San Cristóbal en Buenos Aires y falleció en esta ciudad el 4 de noviembre de 1949. En sus comienzos trabajó como carpintero tallista con tan sólo 15 años. En 1914 presentó algunas de sus obras al Salón Nacional, pero fueron rechazadas. Decidió entonces organizar, junto a otros artistas, el Primer Salón de Rechazados. Lo volvió a intentar dos años más tarde y, esta vez, sus obras fueron admitidas y expuestas, pero pasaron sin pena ni gloria. En 1920 le llegó su primer premio; fue en la primera muestra individual de la Galería Costa con la escultura titulada Errabundo. Su nombre empezó a ser conocido. En los años sucesivos fue galardonado con numerosos premios: en 1921 ganó, con la escultura El busto del poeta Bufano, el segundo Premio Nacional y el primero Municipal del Salón Primavera. Al año siguiente consiguió el primer premio del Salón Primavera, con el Busto de Julián Aguirre. Ese mismo año realizó su primer viaje a Europa, concretamente a Palos de Moguer (España), donde levantó un monumento conmemorativo del vuelo del Plus Ultra. Ver “Monumento a los caídos el 6 de septiembre de 1930”.
José Fioravanti. (1896-1977).
En su obra se pueden establecer dos momentos perfectamente diferenciados. En su etapa inicial en la que se expresa a través del modelado en arcilla, para posteriores vaciados, y a partir de 1925 en que cambiará de material y lógicamente su técnica para realizar tallas en piedra. “Este va incluyendo la forma monumental, la masa originaria y primordial que surge del bloque, la integración en la totalidad de escultura, arquitectura y paisaje. Va legando a la sabia comprensión de la obra monumental como modificadora del espacio urbano e integrante de ese tejido”. (G. De Urgell). Fioravanti realizó las esculturas: el “Río Paraná”, “Belgrano”, “Los Andes”, “Madre Patria” (Patria del Amor y la Fraternidad), del “Monumento a La Bandera” de Rosario.
Alfredo Bigatti (1898-1964).
“Entre 1920 y 1930 se produce un cambio más notorio en nuestra plástica. Alfredo Bigatti y otros que también habían estudiado con maestros franceses, al regresar al país, iniciaban una difícil tarea: concretar y hacer comprender los conceptos asimilados allá”. (Elsa E. Mendoza Godoy). Monumento a la Bandera de Rosario (inaugurado en 1957). “La patria abanderada” (8,50 m de altura), Los grupos “La Pampa, El Este, el Norte y el Océano y los relieves laterales (8,40 x 4 m y 8 x 3,30) esculpidos en piedras de los Andes.
Alberto Lagos (1885-1960).
Inició estudios de arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, los que abandonó para dedicarse a la escultura., formado en la tradición académica francesa, Lagos pasó largas temporadas en París entre 1909 y 1925, donde fue alumno de Segoffin, admirador de Rodin, compañero de Landowski y Paulin, fue merecedor numerosos de premios y adquisiciones oficiales. Es autor de “El arquero de San Sebastián”, “El pescador de su alma” y los monumentos “a Ramón L. Falcón”, “a Jorge Canning”, “a Luis M. Drago” y “Al Inmigrante”.
Alicia Penalba (1913- 1982).
Nació en 1913 en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tuvo como maestro a Zadkine, y tomó contacto con los grandes nombres de la escultura contemporánea: Jean Arp, Brancussi, Giacometti, en la Académie de la Grande Chaumiére. Estimulada por la obra de Hans Arp, Brancusi y Giacometti, Alicia Penalba, con su propio estilo, durante más de treinta años creó una colosal obra que fue reconocida universalmente por la crítica especializada y por los más variados públicos de todo el mundo. Vivió y trabajó alternativamente en París y en Pietrasanta, Italia... Por intermedio de su amiga Matisse y Neruda, quien le escribió una magistral presentación en 1972, revela así un mundo magistral-personal. Neruda comento su arte diciendo "Así aprendió Alicia Peñalba a construir estrellas. Las hace de piedra o plata, de oro o madera, pero siempre desprendiéndolas del magma original o de la blancura eterna". Alicia Peñalba murió en Francia el 4 de Noviembre de 1982 en un trágico accidente.
Visualmente las esculturas de Alicia Penalba se adueñan del paisaje, modificándolo sustancialmente. Y sin embargo, y a pesar de esa imponencia, parecería que estas esculturas siempre hubieran pertenecido a ese entorno, porque se enclavan en la memoria colectiva de los grandes centros urbanos, atravesando y trascendiendo el tiempo y el espacio mismo que las acoge. Y es que Alicia Penalba juega con la ilusión de la eternidad. En sus manos el bronce cobra alas, o parece que desciende desde el firmamento, o de una nube lejana. Reconocemos lo desconocido, el esqueleto de un dinosaurio, la anatomía de un desfiladero rocoso, de un volcán. Porque hay una tersa gravedad en esas superficies, como si se tratara de un árbol milenario y sagrado, a cuya corteza nos acercamos con reverencia. Estos aspectos poéticos de la escultura de Alicia Penalba son exaltados en la escritura de Pablo Neruda quien en la presentación de su obra la compara a estrellas fugaces que se posan en el lugar preciso. Fernando Ureña Rib.
“Concepto espacial, naturaleza”, 1959-1960.
“La materia, el color y el sonido en movimiento, son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte. El color en volumen desarrollándose en el espacio adoptando formas sucesivas. El sonido producido por aparatos aún desconocidos. Los instrumentos de música no responden a la necesidad de grandes sonoridades ni producen sensaciones de la amplitud requerida. (…) Concebimos la síntesis como una suma de elementos físicos: color, sonido, movimiento, tiempo, espacio, integrando una unidad físico psíquica. Color, el elemento del espacio, sonido el elemento del tiempo y el movimiento que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, son las formas fundamentales del arte nuevo, que contiene las cuatro dimensiones de la existencia. Tiempo y espacio”. “Manifiesto Blanco” (1946), Lucio Fontana. Foto: “Concepto espacial, naturaleza”, 1959-1960, bronce. Museo Kröller-Müller, Otterlo, Holanda.
Lucio Fontana (1899-1968).
Pintor y escultor nacido en Rosario, Santa Fe, el 19 de febrero de 1899. Pasó los primeros años de su vida en Italia, se enrola en el Ejército Italiano, combate en la Iª Guerra Mundial, es herido y le otorgan una medalla de plata al mérito. En 1921 regresó a la Argentina, donde permaneció hasta 1928, trabajando como escultor junto a su padre hasta el momento en que abrió su propio Estudio. En 1928 regresó a Italia, donde en 1930 presentó su primera exposición, organizada por la galeria Il Milione, en Milán. En la siguiente década viajó varias veces entre Italia y Francia, trabajando con artistas de arte abstracto y también con expresionistas. En 1940 retornó nuevamente a Buenos Aires, Argentina, lugar donde en 1946 fundó, junto con algunos de sus alumnos la academia Altamira y dio a conocer el “Manifiesto Blanco”, en el cual sotiene "La materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte" Nuevamente en Milán, en 1947, apoyó, con otros escritores y filósofos, el primer “Manifiesto del Espacialismo”, retomando al mismo tiempo sus trabajos de cerámica en Albisola. A partir de 1958 inició la denominada serie de los tajos, consistente en agujeros o tajos sobre la tela de sus pinturas, los cuales dibujan el signo de lo que él mismo denomina "un arte para la Era Espacial". En 1959, realizó presentaciones con telas recortadas con múltiples elementos combinables, denominando a estos conjuntos Quanta. Participó en la Bienal de San Pablo y en numerosas exposiciones en Europa y en Oriente, y también en Londres, París y Nueva York. Poco antes de su muerte estuvo presente en la manifestación Destruction Art, Destroy to Create (Arte de Destrucción, Destruir para crear) en el Finch College Museum of Art de New York. Poco después abandona Milán y se dirige a Comabbio, de donde es originaria su familia, donde muere el 7 de septiembre de 1968.
En el mundo. Polémicas, curiosidades, intervenciones, atentados...
Foto: “Reloj de Sol”, Henry Moore,Chicago.
Derribo.
(Venezuela) - Manifestantes identificados con el proceso revolucionario derribaran el 12 de octubre de 2004 la estatua a Colón, en un hecho que fue rechazado por el gobierno bolivariano y que causó fuertes debates dentro de los factores que apoyan al proceso. La obra había sido realizada por Rafael de la Cova y fue inaugurada en 1904. La Alcaldía del municipio Libertador abrirá un concurso de ideas para la remodelación del Paseo Colón, que ahora pasará a llamarse Paseo de la Resistencia Indígena.
Retiran los monumentos a Franco en España.
Santander 18/12/2008: Trasladan el monumento ecuestre a un almacén municipal para remodelar la plaza en la que estaba desde 1964. Melilla 04/08/2010: Acorde a lo estipulado en la “Ley 52/2007 de la Memoria Histórica", retiran la última estatua ecuestre de Franco expuesta en España.
Polemica…
“Cloud Gate” de Anish Kappor está envuelta en una polémica importante con respecto a los derechos de autor en los espacios públicos.” El artista tiene los derechos de autor de la escultura lo que significa, que mientras el público puede libremente fotografiar la obra, para cualquier reproducción comercial se necesita el permiso del autor. “La obra en cuestión, conocida ya popularmente como “The bean”(el frijol), se encuentra en el Millennium Park de Chicago. Cloud Gate es una de las esculturas al aire libre más grandes del mundo, de 110 toneladas de acero inoxidable extremadamente pulido, parte de la realización de la obra ha sido llevada a cabo in situ, durante 2 años (terminada en marzo de 2006). Esta bella e impresionante obra de Kappor, que asemeja a una gigantesca gota de mercurio, sigue el esquema dual (interior-exterior, materia-espíritu, tierra-cielo, visible-oculto) presente en toda su obra.”
...
“Lo que quería hacer en Millennium Park era algo que pudiera contener el perfil de Chicago con las nubes flotando en su interior y esos grandes edificios reflejándose. Y también, al tener forma de puente, el participante, el observador, tuviese la posibilidad de entrar en esta profunda habitación que hace, de alguna manera, con su propio reflejo, lo mismo que está haciendo el exterior de la obra con la ciudad.” (Anish Kappor).
Janet Echelman.
El trabajo de la escultora Janet Echelman (RRUU, 1966) pretende modificar los espacios públicos urbanos mediante enormes esculturas construidas con materiales flexibles y móviles, especialmente nylon, que flotan sobre peatones y vehículos y cambian de forma a lo largo del tiempo.
Land Art.
El Land Art utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, rocas, etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como “arte de la construcción del paisaje” o “arte terrestre”. Foto: “Spiral Jetty” (Utha, 1970), de Robert Smithson (EEUU, 1938–1973).
Christo y Jeanne-Claude.
Christo (Bulgaria, 1935) y Jeanne-Claude (Marruecos, 1935-2009) Matrimonio de artistas que realizaba instalaciones artísticas ambientales, similares al Land Art. Se caracterizaban, principalmente, por utilizar tela para envolver gigantescos edificios o cubrir extensas áreas públicas. La pareja planeó un proyecto basado en la idea de Jeanne-Claude de rodear once islas en la Bahía Vizcaina de Miami con 603.850 m² de polipropileno rosado. La obra fue finalizada el 4 de mayo de 1983 con la colaboración de 430 ayudantes y pudo ser contemplada durante dos semanas. Las islas fueron vigiladas día y noche por monitores en botes inflables.
Arne Quinze.
Arne Quinze (Bélgica, 1971), ha hecho de sus propuestas una aventura en sí mismas. Sus obras inundan los espacios, los vitalizan y los transforman. Sus inmensas esculturas funcionan como presencias vivas, orgánicas, y al tiempo, inesperadas y caóticas, aspecto éste que a Quinze le interesa profundamente. “Soy un devoto del caos, de la ausencia de sistemas. Es importante entender que me gustan las normas. Conocerlas me permite evitarlas”. Foto: “The Sequence” (2009), escultura-instalación, rue de Louvain, Bruselas, Bélgica.
Richard Serra.
Richard Serra (1939). Escultor minimalista estadounidense conocido por trabajar con grandes piezas de “acero corten”. Foto: “Fulcrum” (1987), Broadgate, Londres.
Autores citados:
César Sondereguer: “El monumentalismo de Amerindia” (1988).
Martín Blaszco: “Escultura monumental y sociedad”.
Herbert Read,: “El arte de la escultura” (1956).
Juanjo Novella.Escultor, muralista y especialista en Arte Público.
Jorge Fernández Chiti, “Estética de la nueva imagen cerámica y escultórica” (1991).
Juan Carlos Pérgolis,“Las otras ciudades” (1995),“La plaza: el centro de la ciudad” (2002), “La ciudad fragmentada”(2005), “La ciudad deseada” (2005), “La ciudad express” (2006).
Ezequiel Martínez Estrada, “La cabeza de Goliat: Microscopía de Buenos Aires”, (1940).
“Monumentos y Obras de Arte en el Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires”, Carlos María Toto, Leticia Maronese y Carlos Alberto Estévez(2001).
Curso del “Programa Identidad Entrerriana” organizado por el Gobierno Provincial de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que se llevo a cabo entre septiembre y diciembre de 2006 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concepción del Uruguay (FAU-UCU), Entre Ríos.
La Escultura en los Espacios Públicos (2010).
Charla-Taller que se realizo en la ciudad de Victoria los días 22 y 23 de abril, organizado y auspiciado por la Coordinación de Cultura Municipal y la Escuela de Artes Visuales “Dr. Raúl R. Trucco”, donde se desarrollo esta actividad destinada a artistas plásticos, profesores y estudiantes de artes, arquitectos y público en general. Este ciclo de conferencias forma parte del “Programa Identidad Entrerriana”, creado y sostenido por el Gobierno de Entre Ríos junto el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos.
Es un organismo creado por la Ley 12.665 sancionada en 1940, y tiene la finalidad de: * Preservar, defender y acrecentar el patrimonio histórico y artístico de la Nación. * Proponer al Poder Ejecutivo la declaración de utilidad pública de lugares y monumentos, inmuebles, documentos y ámbitos urbanos (tanto públicos como privados) que se consideren de interés histórico o histórico-artístico, por su representatividad socio-cultural para la comunidad. * Autorizar y supervisar las obras que se realizan en inmuebles propiedad del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica, de una antigüedad mayor a cincuenta años. * Formar recursos humanos para la preservación del patrimonio cultural. * Asesorar al Poder Legislativo en lo relativo a posibles declaratorias de bienes muebles e inmuebles. * Brindar asistencia técnica a las autoridades nacionales, provincias y municipales respecto de la conservación y restauración de los bienes tutelados. * Llevar registro de los bienes muebles e inmuebles protegidos. * Concretar convenios de diversa índole con organismos públicos, privados y/o particulares, con miras a una mejor conservación de los bienes alcanzados por declaratorias.